PERSONA ÉTICA
•
CULTURA ROMANA.
El sujeto jurídico, es decir,
el sujeto como todo un conjunto de relaciones sociales y jurídicas.
AUTORES.

La persona es una sustancia individual de naturaleza racional.

Contraste
entre persona y sustancia.

Fue el primero en considerar
el término persona.

•
Voluntad hacia el bien.
•
Dignidad de la persona y el bien supremo.

Amor pleno y desinteresado.

Otorga valor a la persona.

Únicamente
los seres de responsabilizarse de sus actos llevados a cabo a la práctica,
podrán ser libres.

Un ser corpóreo y espiritual al mismo tiempo.
CADA QUIEN BUSCA LO QUE QUIERE.
- • Amor.
- • Autonomía.
- • Libertad.
- • Racional.
- • Independiente.
LA VIGENCIA ÉTICA.
La vida ética es una posibilidad,
es decir, no esta garantizada;además se enfrenta a diversos retos.
•
Irracionalidad.
•
Sintetizado a la vida (oprime y enajena).

•
Intolerancia.
•
Injusticia social.
•
Violencia.
•
Ignorancia.
•
Conformismo.

•
Sociales.
•
Económicos.
•
Ambientales.
•
Desarrollo sustentable.

•
Solidaridad.
•
Respeto.
•
Honestidad.
•
Mejores seres.

•
Lucha de clases.
•
La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la
valorización del mundo de las cosas.

•
La publicidad y los medios nos enajenan.
•
Para que los hombres y mujeres puedan
llevar a cabo a la práctica las
propuestas de la ética es necesario educarnos en conocimientos científicos y la
vida.
TIPOS DE DILEMAS: HIPOTÉTICOS Y
REALES.

•
Implica “elegir de
dos males, el menor".
• Situación problemática
que exige una solución a partir de 2 o mas alternativas.
• Argumento formado
de dos proposiciones contrarias disyuntiva mente, con tal artificio que, negada
o coincidida cualquiera de las 2, queda
demostrado lo que se intenta probar.

•
Relato o narración breve en la que se plantea una situación problemática.
•
Presenta un conflicto de valores.
•
Obliga a un razona miento ético sobre los valores que están en
juego.
•
Mide nuestro código ético-moral.
• Es ahí en donde medimos que tan humanos o des humanos somos en
realidad.
• Gracias a este tipo de dilemas; construimos, perfeccionamos, concientizamos
y jerarquicemos nuestros valores.

•
Conocer la propia escala de valores.
•
Desarrollar la habilidad social de la empatía.
•
Respetar las opiniones y conductas ajenas.
•
Favorecer el dialogo razonado.
•
Formar el juicio moral, aplicada a la ética de la conducta.
• Fomentar el cultivo de la inteligencia emocional.
•
Razonar las conductas y opiniones propias.
Referencias Cibergraficas Consultadas:
Imagenes: wiki-imágenes (todas,sin excepción alguna)
Vídeo : http://www.youtube.com/watch?v=E6HB8bREd3E
Citlalli Legorreta Alba
Ética
Ana Karen Pantaleón Gómez
# 35
3° "V"
14-03-13